jueves, 1 de marzo de 2012

Ensayo: El Hombre y el Desarrollo Geoambiental

EL HOMBRE Y EL DASARROLLO GEOAMBIENTAL

Para empezar es necesario conocer la definición de geografía más relacionada con el hombre, por lo que tomaremos la que propuso la Unión Geográfica Internacional (UGI) la cual dice La Geografía es la ciencia del espacio y del lugar, su objeto de estudio es natural y humano, es decir, analiza los fenómenos que se realizan en el medio ambiente mundial y sus lugares. Esta definición maraca una pauta muy importante para el desarrollo de este trabajo pues menciona que su objeto de estudio también es humano y es de ahí de donde arrancaremos.

El hombre es social por naturaleza, esto quiere decir que para que se encuentre en un bienestar pleno necesita relacionarse con otros elementos de su misma especie, dicho de otra manera, necesita estar en contacto con otros humanos, tanto para cumplir sus necesidades fisiológicas, como emocionales. Su naturaleza es agruparse y al conjunto de esos grupos se le llama sociedad, que a su vez pasa a ser población, la cual como se menciono en un principio es estudiada por la geografía, específicamente por la geografía humana pues esta estudia las relaciones que se establecen entre el medio geográfico y el ser humano.

Para que haya un mayor entendimiento es necesario que conozcamos la definición de población, esta nos dice que Es el conjunto de individuos de la misma especie que pueden intercambiar información genética y que habitan en determinada área. Esta posee características que puede ayudar a la geografía a facilitar su estudio, un ejemplo de esto es la distribución espacial, densidad, dispersión, tipo de crecimiento, variaciones en el tiempo y en el espacio, entre otras.

Cada una de las características mencionas tienen diferentes objetivos los cuales son de gran importancia conocerlos, esto con la finalidad de entender mejor el método de estudio de la geografía. La Distribución espacial: es la distribución interna de una población en una determinada área, la cual se da en un determinado medio, puede ser de tres tipos: Distribución al azar o de Poisson donde encontramos que los individuos no guardan ningún orden, otra es Distribución por manchones o amontonada que es semejante a la primera pues en esta los individuos tampoco guardan un orden; Por ultimo tenemos la Distribución Uniforme que al contrario de las dos primeras el individuo esta a la misma distancia que los demás. Densidad que es el número de individuos por unidad de área o de volumen considerado, existen dos tipos de densidad, Densidad Bruta y Densidad especifica, en la primera se representa el número de individuos por unidad de espacio o habitad y en la segunda el número de individuos localizados en pequeñas zonas. La dispersión es la capacidad de movimiento que tienen los individuos de una población para entrar, salir o desplazarse dentro de su área. Esta dispersión es de tres tipos Inmigración, Emigración y migración; la primera se refiere al número de individuos que entran en un área por unidad de tiempo, la segunda es el movimiento de los individuos hacia fuera de su área por unidad de tiempo y la tercera es la relación que existe entre las entradas y salidas de los individuos de una población en un área determinada por unidad de tiempo. Es importante mencionar que el desequilibrio demográfico es un factor que favorece las migraciones, mismas que generan problemas y es precisamente en estos donde el hombre juega un papel muy importante, dos de estos problemas son: las poblaciones de países desarrollados enfrentan un rápido proceso de envejecimiento de su población y las grandes diferencias entre los índices de fecundidad de los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, generalmente, en los primeros no se asegura el reemplazo generacional. También existen los problemas de tipo económico pues en los países desarrollados en los últimos 40 años los ingresos per cápita se han triplicado y han permanecido prácticamente iguales en los países en vía de desarrollo, lo anterior genera problemas económicos que repercuten en la población. Pero, ¿qué es lo que ocasiona la migración?, específicamente en el caso de los seres humanos la falta de trabajo, la carencia de alguna materia prima, razones socioeconómicas o políticas, la perspectiva de una mejor remuneración por el trabajo desarrollado, la inseguridad, la perspectiva de una mejor educación, entre otros. Para terminar con el asunto de la dispersión es importante conocer tres aspectos de la migración, Primero: Una población bien abastecida tendrá al equilibrio y la inmigración será equivalente a la emigración, Segundo: Una población con emigración mayor que la inmigración disminuye su población y esta situación se prolonga por largos periodos, con ello, la población tenderá a desaparecer y Tercero: Donde la inmigración sea mayor que la emigración, la población ira en aumento. Una vez finalizado este punto pasaremos a lo que es Crecimiento aquí se hará un análisis más profundo que en los anteriores pues aquí existen más factores que intervienen, empezaremos con la definición. Crecimiento: aumento o descenso de una población. El crecimiento, ya sea negativo o positivo, depende de la relación de algunos factores como la natalidad, mortalidad y migración de un área determinada por unidad de tiempo. Después de haber conocido esta definición pasaremos a las formas de crecimiento de la población, las cuales son dos:

Curva exponencial o curva en J: Representa las bacterias, hongos, levaduras, insectos y, en general, todos los organismos con ciclos de vida cortos y potencial biótico alto. Sin embargo la población humana tiene un crecimiento exponencial, ya que se ha duplicado el número de individuos en periodos cada vez más cortos. A este fenómeno se le conoce como explosión demográfica.

Curva sigmoideo o curva en S: La población crece con rapidez hasta un límite en el que empieza a fluctuar y se estabiliza. Describe el comportamiento de una población que ingresa a un ambiente nuevo y favorable para su desarrollo.

Otra interrogante que es muy común dentro del tema de crecimiento poblacional son los factores que regulan el mismo, de los cuales encontramos dos factores limitantes de naturaleza física y factores limitantes de naturaleza biológica. El primero se refiere a la energía, la luz solar, la temperatura, la atmosfera la presión atmosférica, el agua, el microclima y los nutrientes, El segundo está enfocado a la competencia intraespecifica, los enemigos naturales de cada especie, las enfermedades transmisibles, los cambios que se presentan en el comportamiento reproductivo y el social.

Los puntos anteriores era necesario que se analizaran pues la población es el medio en donde el individuos se desenvuelven y donde logra satisfacer sus necesidades pero también es donde enfrenta problemas pues al convivir con otros de su misma especie tiene que estar en constante lucha para su subsistencia y al realizar esta lucha trata de aprovechar los recursos que el ambiente, en donde se encuentra, le puede ofrecer, pero como muchas veces la demanda de estos recursos es demasiada tienden a sobreexplotarlos provocado un deterioro en la naturaleza. Hay que reconocer que a lo largo de los años la explotación de los recursos naturales no ha sido la misma, al igual que la demanda, pues si crece la segunda la primera también aumentara. Lo anterior está involucrado con lo que es el medio físico el cual es estudiado por la geología que pertenece a una de las ciencias geoambientales que es otro tema del que se hablara.
Al igual que en los temas anteriores lo primordial es conocer el significado de Ciencias Ambientales. Esta son entendidas como las ciencias de valor científico, cultural, educativo recreativo y /o económico que estudian las formaciones o estructuras geológicas, es decir, las formas del terreno, las rocas, los suelos, el agua, los fósiles, etcétera, que permitan reconocer e interpretar la evolución de la historia de la tierra, los proceso que han modelado, así como el origen y evolución de la vida sobre este planeta.

Las ciencias Geoambientales no son ciencias que logren predecir con exactitud los fenómenos que en ellas se estudian, sin embargo poseen rigurosidad en los métodos que utilizan y un sistema de observación, análisis y experimentación. Las Ciencias Geoambientales como actividades científicas tienen los mismos principios comunes que toda la ciencia. Sus principios científicos son: Su origen Natural: Los fenómenos que se estudian tienen origen en el medio natural, La Objetividad: Cualquier observador perciba hechos naturales de la misma forma, Sistematización: Orden que adquiere la organización de los conocimientos, Verificabilidad: Confirmación o rechazo de una hipótesis, Causalidad: Estudian y determinan las causas y la extensión de los fenómenos relacionados con la tierra, Localización: Ubicación del fenómeno natural o humano, Conexidad o relación: Resalta carácter de repetición de un fenómeno sobre la superficie terrestre, Evolución: Hechos y fenómenos ambientales tienen origen y desarrollo, pues son dinámicos y están sujetos a cambios. Al leer lo anterior posiblemente venga a nuestra mente qué relación existe con el ser humano, pues es importante decir que las Ciencias Geoambientales inician cuando los humanos adquieren conciencia y empiezan una vida sedentaria. Estas ciencias están involucradas con el hombre porque ayudan a definir los elementos de la tierra, muchos de los cuales son aprovechados por este.