viernes, 29 de junio de 2012
lunes, 18 de junio de 2012
Datos Generales
NOMBRE: Zaira Ruth Roa Cruz.
MATRICULA: 3326
NOMBRE DEL PROFESOR: Antonio Trujillo Hernandez.
NOMBRE DEL CURSO: Geografía y Medio Ambiente.
MÓDULO: Generalidades de las Ciencias Geoambientales
ACTIVIDAD: Ensayo
FECHA: 01/06/2012
ROLDAN PEREZ NICEFORO/ GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE/ EDITORIAL CHICOME/ 01/ 06/ 12/ PAG. 230- 244
lunes, 11 de junio de 2012
IMPORTANCIA
DE LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Un
ejemplo de esto son los ciclos Biogeoquímicos que como su nombre lo dice están en
juego factores biológicos, geográficos y químicos, que hacen referencia a la
vinculación de la composición de la tierra.
Para
adentrarnos un poco más al tema y entender mejor a que se refiere, es
importante que iniciemos con la descripción en general de cada ciclo biogeoquímico.
Con referencia a la bibliografía utilizada se manejaran cuatro. El primero de
ellos es el Ciclo Atmosférico llamado así, porque presenta un intercambio dinámico
ente el ecosistema y la atmosfera, este ciclo involucra tres elementos, los
cuales son: carbono, nitrógeno y oxigeno. El segundo ciclo es el sedimentario
el cual solo interviene en la estructura interna del ecosistema y se lleva a acabo
en la corteza terrestre, los elementos que tienen que ver en este ciclo son el Fosforo y el Azufre. En tercer lugar
tenemos a los ciclos mixtos que se dan en forma de depósitos en la tierra, pero
también ocurren en la atmosfera, el azufre y el agua son elementos decisivos
dentro de este ciclo y por ultimo tenemos al Ciclo Hidrológico donde el agua
tiene el papel principal.
Una
vez descritos de manera muy general cada uno de los ciclos es hora de hablar de
ellos de forma más específica. Empezaremos con el ciclo del carbono, el carbono
es esencial para la vida pues los compuestos orgánicos se caracterizan por
tener carbono en sus moléculas, la principal
fuente de este elemento para los productores es el Co2 del aire atmosférico
que también se haya disuelto en lagos y océanos, pero debemos tener cuidado con
esta acumulación en la atmosfera pues al ser exagerada se convierte en un
contaminante y produce el efecto invernadero, para hablar un poco más en
concreto de este ciclo, es elemental hablar de sus etapas una de ellas es la fotosíntesis donde las
plantas toman el carbono del CO2 del agua o del aire y con la energía de la luz
del sol llevan acabo este proceso, otra etapa es la respiración la cual es una
función de todos los seres vivos como plantas, animales, entre otros, esta
respiración regresa Co2 a la atmosfera, después viene la acción de los microrganismos
donde tienen un papel muy importante las bacterias, los hongos y algunas
levaduras, otra etapa es la combustión de carbón o hidrocarburos en donde el
Co2 producto de la combustión de estos combustibles fósiles o de incendios,
pasa directamente a la atmosfera, de donde lo vuelven a tomar las plantas
verdes y por ultimo esta la actividad volcánica.
Para
finalizar con la descripción de este ciclo se debe de reconocer que el carbono
es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, discurriendo en un
ciclo de energía que fluye a través del ecosistema terrestre.
Para
empezar con el ciclo del nitrógeno hablaremos un poco de este elemento, el nitrógeno
constituye el 78% de la atmósfera, donde se encuentra mezclado con otros gases
como oxigeno, bióxido de carbono, vapor de agua y gases inertes. Es un elemento
de suma importancia para todos los organismos, pues participa en la combustión
de proteínas y ácidos nucleicos; a diferencia del carbono este elemento al ser
un gas inerte, los organismos no lo pueden emplear en su metabolismos, sino que
necesitan encontrarlo en forma de nitratos o de compuestos de amonio es el
sustrato, para que los productores puedan transformarlos en proteínas y así
seguir la cadena trófica.
El
nitrógeno igual que el carbono también pasa por determinadas etapas, en este
caso solo son 4: Fijación, consiste en tomar, fijar el N2 inerte de la
atmósfera para transformarlo en amoníaco (NH3), nitritos (NH2-1) o nitratos
(NO3-1); Amonificación, gran parte del nitrógeno del suelo proviene de la
descomposición de la materia orgánica, estos compuestos suelen ser degradados a
compuestos simples por los organismos que viven en el suelo (bacterias y
hongos), el nitrógeno orgánico se convierte en amoniaco; Nitrificación, algunas
bacterias comunes en los suelos oxidan el amoníaco o el amonio. En ella se
libera energía que es utilizada por las bacterias como fuente energética. Un
grupo de bacterias oxida el amoniaco a nitrito y por ultimo la desnitrificación
que es la fase que desintegra los complejos compuestos nitrogenados o proteínas
a amoniaco por desaminación oxidativa o bien oxido de nitrógeno o nitrógeno gaseoso
que se reintegra a la atmosfera. Para cerrar con este ciclo debemos de saber
que a pesar de la abundancia del nitrógeno en la biosfera, muchas veces el
factor principal que limita el crecimiento vegetal es la escases de este en el
suelo. El proceso por el cual esta cantidad limitada de nitrógeno circula sin
cesar por el mundo de los organismos vivos es precisamente este ciclo.
El
oxigeno que también es un elemento importante dentro de los ciclos atmosféricos
se encuentra en forma libre en el aire en una proporción aproximada del 20%, de
donde lo toman los seres vivos para respirar y regresarlo a la atmosfera en
forma de CO2, que es aprovechado por las plantas para la fotosíntesis, en la
que se libera oxigeno que regresa a la atmosfera. Este tipo de recursos han
existido y han sido usados por los seres vivos durante millones de años; esto
significa que en este instante podemos respirar el mismo oxígeno que respiraron
alguna vez los dinosaurios, además el
oxigeno participa en muchas reacciones fundamentales para sostener la vida, es
el aceptor final de los electrones en la cadena respiratoria que es la máxima suministradora
de energía en los organismos aerobios (Son los que consumen oxígeno).
Para
finalizar con este ciclo mencionare que la reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está
en la atmosfera. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues el
proceso por el que el C es asimilado por las plantas (Fotosíntesis), supone
también devolución del oxigeno a la atmósfera, mientras que el efecto de
respiración ocasiona el efecto contrario.
Una
vez terminada la descripción de los elementos que entran en las ciclos atmosféricos,
se empezara con los que entran en los sedimentarios como:
Fosforo,
el fosforo en un componente esencial de los organismos. Forma parte de los ácidos
nucleicos, su depósito principal se encuentra en la litosfera, rocas fosfatadas
de tipo sedimentario, depósitos de huesos
fósiles y de Guano (Excremento de aves).
La
erosión de la lluvia o de los cauces de
los ríos disuelve el fósforo contenido en los depósitos y los va sedimentando
en el suelo en forma de charcos de fosfatos disueltos, de donde lo toman las
plantas a través de sus raíces para utilizarlo en la síntesis del protoplasma
de plantas y animales, que al morir reintegran el fósforo al suelo en forma de
fosfatos solubles por acción de las bacterias fosfatizantes, de donde lo
vuelven a tomar las plantas, cabe mencionar que muchos fosfatos de la corteza
terrestre son insolubles en agua lo que hace que su disponibilidad no sea la
más optima.
El
siguiente ciclo sedimentario es el azufre Es menos importante que los otros
elementos que hemos visto, pero imprescindible porque forma parte de las
proteínas. Su reserva fundamental es la corteza terrestre y es usado por los
seres vivos en pequeñas cantidades.
El
azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para
realizar diversas funciones, además el azufre está presente en prácticamente todas
las proteínas y de esta manera es un elemento absolutamente esencial para todos
los seres vivos.
El
azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se
comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un
sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o
al agua. Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son
llevados al mar por los ríos. Este azufre es devuelto a la tierra por un
mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el
ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la
atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias,
aunque parte del dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las
plantas desde la atmósfera.
La
actividad industrial del hombre esta provocando exceso de emisiones de gases
sulfurosos a la atmósfera y ocasionando problemas como la lluvia ácida.
Recordemos
que el azufre también entra en la clasificación de ciclos mixtos.
Ya
para finalizar vamos ha hablar del hidrogeno y del agua que juegan un papel
fundamental dentro del Ciclo hidrológico y que además guardan una estrecha
relación. El hidrogeno, por su actividad, no se encuentra libre. Combinado
forma parte del agua, de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Es el elemento
esencial para los seres vivos y su ciclo está relacionado con el del agua y el
metabolismo de las moléculas orgánicas. Enfocándonos más a él ciclo del agua,
debemos considerar que la energía solar y la gravedad convierten continuamente
el agua de un estado físico a otro y la desplazan entre el océano, el aire, la
tierra y los organismos vivos. Los procesos principales en este reciclamiento y
ciclo purificador del agua, son la evaporación, condensación, transpiración, precipitación
y
escurrimiento de regreso al mar para empezar el ciclo de nuevo.
Una
vez descritos cada uno de los ciclos con sus elementos involucrados, no nos
queda más que darnos cuenta que cada acción de la naturaleza, tiene determinado
fin, que, aunque para nosotros parezca desapercibido, dependemos de estos para
nuestra existencia dentro del planeta. Cabe mencionar que estos ciclo se
realizan de manera muy adecuada siempre y cuando la mano del hombre no
intervenga, pues ya veíamos en el ciclo del carbono cuando este sucede de
manera natural, el desarrollo correcto y
funcional, pero hoy en día gracias a la intervención del hombre se va haciendo
un acumulo de carbono que da origen a las lluvias acidas, dañinas para humanos,
animales sembradíos, etc.; (Lo anterior solo por citar un ejemplo). Es momento
de hacer un poco de conciencia y darnos cuenta que la naturaleza es perfecta y
solo necesita de la misma intervención por parte de los humanos, pero nosotros
en lugar de actuar de manera benéfica para con ella, lo que hacemos es explotarla
de forma irracional.
miércoles, 6 de junio de 2012
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



