lunes, 2 de julio de 2012

Educación Ambiental

¿QUÉ ES EDUCACIÓN AMBIENTAL?

"La educación ambiental,
en un sentido amplio, incluyendo la concienciación y el entrenamiento,
provee el complemento indispensable de otros instrumentos del manejo ambiental."
Por N.J. Smith-Sebasto, Ph.D.

Es difícil determinar con exactitud cuando el término educación ambiental (EA) se usó por primera vez. Una posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en 1968 en New Jersey. A finales de los años 1960; en esa época se usaban varios términos, incluyendo educación para la gestión ambiental, educación para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, para describir la educación enfocada a los humanos y el ambiente. Sin embargo, educación ambiental es el término que con mayor frecuencia se ha usado.

¿QUÉ ES EDUCACIÓN AMBIENTAL?
Para comprender qué es EA, será conveniente explicar lo que no es. La EA no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar EA. Esto no es posible. Uno puede enseñar conceptos de EA, pero no EA.
La falta de consenso sobre lo que es EA puede ser una razón de tales interpretaciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia educación al aire libre, educación para la conservación y estudio de la naturaleza son todos considerados como EA. Por otro lado, parte del problema se debe también a que el mismo término educación ambiental es un nombre no del todo apropiado.
En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la EA. De hecho, el Consejo sobre Desarrollo Sostenible [del Presidente Clinton, Estados Unidos] sugirió que la EA está evolucionando hacia educación para la sostenibilidad, que tiene un "gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad [para que ellos] se comprometan con decisiones que afectan sus vidas."
¿PUEDE DEFINIRSE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?
Sí; muchos autores, agencias y organizaciones han ofrecido varias definiciones. Sin embargo, no existe consenso universal sobre alguna de ellas.
Defino EA como:
  • un proceso
  • que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción
  • basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público prevaleciente
  • diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias
  • que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas
  • que guían tanto a los individuos como a grupos
  • para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc
  • de manera que minimicen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.
En otras palabras, la EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible.
Parecería curioso que tengamos que enseñar cómo desarrollar. Pero hay razones para creer que algunas personas no comprenden el impacto que muchos comportamientos humanos han tenido y están teniendo sobre el ambiente.
¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?
Se puede pensar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles diferentes. El primer nivel es
I. fundamentos ecológicos
Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que Ud. desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida es un juego que estamos jugando. Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razón importante por la cual se creó el campo conocido como educación ambiental es la percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas jugarían el juego por las reglas.
El segundo nivel de la EA incluye
II. concienciación conceptual
de cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.
El tercer componente de la EA es
III. la investigación y evaluación de problemas
Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cuál es el comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en un bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.
El componente final de la EA es
IV. la capacidad de acción
Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales.
Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente).
El propósito de la EA es dotar los individuos con:
  1. el conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales;
  2. las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas;
  3. las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros; y, lo que quizás sea más importante,
  4. las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo.
En una palabra, la educación ambiental es sobre oportunidades.

lunes, 18 de junio de 2012

Datos Generales

NOMBRE: Zaira Ruth Roa Cruz.

MATRICULA: 3326

NOMBRE DEL PROFESOR: Antonio Trujillo Hernandez.

NOMBRE DEL CURSO: Geografía y Medio Ambiente.

MÓDULO: Generalidades de las Ciencias Geoambientales

ACTIVIDAD: Ensayo

FECHA: 01/06/2012

ROLDAN PEREZ NICEFORO/ GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE/ EDITORIAL CHICOME/ 01/ 06/ 12/ PAG. 230- 244

lunes, 11 de junio de 2012


IMPORTANCIA DE LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

 Dentro de la naturaleza existen diversos procesos que cumplen con funciones importantes para la generación de nuevos materiales y elementos  aprovechables para el hombre  y su existencia.

Un ejemplo de esto son los ciclos Biogeoquímicos que como su nombre lo dice están en juego factores biológicos, geográficos y químicos, que hacen referencia a la vinculación de la composición de la tierra.

Para adentrarnos un poco más al tema y entender mejor a que se refiere, es importante que iniciemos con la descripción en general de cada ciclo biogeoquímico. Con referencia a la bibliografía utilizada se manejaran cuatro. El primero de ellos es el Ciclo Atmosférico llamado así, porque presenta un intercambio dinámico ente el ecosistema y la atmosfera, este ciclo involucra tres elementos, los cuales son: carbono, nitrógeno y oxigeno. El segundo ciclo es el sedimentario el cual solo interviene en la estructura interna del ecosistema y se lleva a acabo en la corteza terrestre, los elementos que tienen que ver en este ciclo  son el Fosforo y el Azufre. En tercer lugar tenemos a los ciclos mixtos que se dan en forma de depósitos en la tierra, pero también ocurren en la atmosfera, el azufre y el agua son elementos decisivos dentro de este ciclo y por ultimo tenemos al Ciclo Hidrológico donde el agua tiene el papel principal.

Una vez descritos de manera muy general cada uno de los ciclos es hora de hablar de ellos de forma más específica. Empezaremos con el ciclo del carbono, el carbono es esencial para la vida pues los compuestos orgánicos se caracterizan por tener carbono en sus moléculas, la principal  fuente de este elemento para los productores es el Co2 del aire atmosférico que también se haya disuelto en lagos y océanos, pero debemos tener cuidado con esta acumulación en la atmosfera pues al ser exagerada se convierte en un contaminante y produce el efecto invernadero, para hablar un poco más en concreto de este ciclo, es elemental hablar de sus etapas  una de ellas es la fotosíntesis donde las plantas toman el carbono del CO2 del agua o del aire y con la energía de la luz del sol llevan acabo este proceso, otra etapa es la respiración la cual es una función de todos los seres vivos como plantas, animales, entre otros, esta respiración regresa Co2 a la atmosfera, después viene la acción de los microrganismos donde tienen un papel muy importante las bacterias, los hongos y algunas levaduras, otra etapa es la combustión de carbón o hidrocarburos en donde el Co2 producto de la combustión de estos combustibles fósiles o de incendios, pasa directamente a la atmosfera, de donde lo vuelven a tomar las plantas verdes y por ultimo esta la actividad volcánica.

Para finalizar con la descripción de este ciclo se debe de reconocer que el carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, discurriendo en un ciclo de energía que fluye a través del ecosistema terrestre.

Para empezar con el ciclo del nitrógeno hablaremos un poco de este elemento, el nitrógeno constituye el 78% de la atmósfera, donde se encuentra mezclado con otros gases como oxigeno, bióxido de carbono, vapor de agua y gases inertes. Es un elemento de suma importancia para todos los organismos, pues participa en la combustión de proteínas y ácidos nucleicos; a diferencia del carbono este elemento al ser un gas inerte, los organismos no lo pueden emplear en su metabolismos, sino que necesitan encontrarlo en forma de nitratos o de compuestos de amonio es el sustrato, para que los productores puedan transformarlos en proteínas y así seguir la cadena trófica.

El nitrógeno igual que el carbono también pasa por determinadas etapas, en este caso solo son 4: Fijación, consiste en tomar, fijar el N2 inerte de la atmósfera para transformarlo en amoníaco (NH3), nitritos (NH2-1) o nitratos (NO3-1); Amonificación, gran parte del nitrógeno del suelo proviene de la descomposición de la materia orgánica, estos compuestos suelen ser degradados a compuestos simples por los organismos que viven en el suelo (bacterias y hongos), el nitrógeno orgánico se convierte en amoniaco; Nitrificación, algunas bacterias comunes en los suelos oxidan el amoníaco o el amonio. En ella se libera energía que es utilizada por las bacterias como fuente energética. Un grupo de bacterias oxida el amoniaco a nitrito y por ultimo la desnitrificación que es la fase que desintegra los complejos compuestos nitrogenados o proteínas a amoniaco por desaminación oxidativa o bien oxido de nitrógeno o nitrógeno gaseoso que se reintegra a la atmosfera. Para cerrar con este ciclo debemos de saber que a pesar de la abundancia del nitrógeno en la biosfera, muchas veces el factor principal que limita el crecimiento vegetal es la escases de este en el suelo. El proceso por el cual esta cantidad limitada de nitrógeno circula sin cesar por el mundo de los organismos vivos es precisamente este ciclo.

El oxigeno que también es un elemento importante dentro de los ciclos atmosféricos se encuentra en forma libre en el aire en una proporción aproximada del 20%, de donde lo toman los seres vivos para respirar y regresarlo a la atmosfera en forma de CO2, que es aprovechado por las plantas para la fotosíntesis, en la que se libera oxigeno que regresa a la atmosfera. Este tipo de recursos han existido y han sido usados por los seres vivos durante millones de años; esto significa que en este instante podemos respirar el mismo oxígeno que respiraron  alguna vez los dinosaurios, además el oxigeno participa en muchas reacciones fundamentales para sostener la vida, es el aceptor final de los electrones en la cadena respiratoria que es la máxima suministradora de energía en los organismos aerobios (Son los que consumen oxígeno).

Para finalizar con este ciclo mencionare que la reserva fundamental  de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la atmosfera. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el C es asimilado por las plantas (Fotosíntesis), supone también devolución del oxigeno a la atmósfera, mientras que el efecto de respiración ocasiona el efecto contrario.

Una vez terminada la descripción de los elementos que entran en las ciclos atmosféricos, se empezara con los que entran en los sedimentarios como:

Fosforo, el fosforo en un componente esencial de los organismos. Forma parte de los ácidos nucleicos, su depósito principal se encuentra en la litosfera, rocas fosfatadas de tipo sedimentario, depósitos de huesos  fósiles y de Guano (Excremento de aves).

La  erosión de la lluvia o de los cauces de los ríos disuelve el fósforo contenido en los depósitos y los va sedimentando en el suelo en forma de charcos de fosfatos disueltos, de donde lo toman las plantas a través de sus raíces para utilizarlo en la síntesis del protoplasma de plantas y animales, que al morir reintegran el fósforo al suelo en forma de fosfatos solubles por acción de las bacterias fosfatizantes, de donde lo vuelven a tomar las plantas, cabe mencionar que muchos fosfatos de la corteza terrestre son insolubles en agua lo que hace que su disponibilidad no sea la más optima.

El siguiente ciclo sedimentario es el azufre Es menos importante que los otros elementos que hemos visto, pero imprescindible porque forma parte de las proteínas. Su reserva fundamental es la corteza terrestre y es usado por los seres vivos en pequeñas cantidades.

El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar diversas funciones, además el azufre está presente en prácticamente todas las proteínas y de esta manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos.

El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua. Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados al mar por los ríos. Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.

La actividad industrial del hombre esta provocando exceso de emisiones de gases sulfurosos a la atmósfera y ocasionando problemas como la lluvia ácida.

Recordemos que el azufre también entra en la clasificación de ciclos mixtos.

Ya para finalizar vamos ha hablar del hidrogeno y del agua que juegan un papel fundamental dentro del Ciclo hidrológico y que además guardan una estrecha relación. El hidrogeno, por su actividad, no se encuentra libre. Combinado forma parte del agua, de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Es el elemento esencial para los seres vivos y su ciclo está relacionado con el del agua y el metabolismo de las moléculas orgánicas. Enfocándonos más a él ciclo del agua, debemos considerar que la energía solar y la gravedad convierten continuamente el agua de un estado físico a otro y la desplazan entre el océano, el aire, la tierra y los organismos vivos. Los procesos principales en este reciclamiento y ciclo purificador del agua, son la evaporación, condensación, transpiración, precipitación   y escurrimiento de regreso al mar para empezar el ciclo de nuevo.

Una vez descritos cada uno de los ciclos con sus elementos involucrados, no nos queda más que darnos cuenta que cada acción de la naturaleza, tiene determinado fin, que, aunque para nosotros parezca desapercibido, dependemos de estos para nuestra existencia dentro del planeta. Cabe mencionar que estos ciclo se realizan de manera muy adecuada siempre y cuando la mano del hombre no intervenga, pues ya veíamos en el ciclo del carbono cuando este sucede de manera natural, el desarrollo  correcto y funcional,  pero hoy en día gracias  a la intervención del hombre se va haciendo un acumulo de carbono que da origen a las lluvias acidas, dañinas para humanos, animales sembradíos, etc.; (Lo anterior solo por citar un ejemplo). Es momento de hacer un poco de conciencia y darnos cuenta que la naturaleza es perfecta y solo necesita de la misma intervención por parte de los humanos, pero nosotros en lugar de actuar de manera benéfica para con ella, lo que hacemos es explotarla de forma irracional.


jueves, 1 de marzo de 2012

Ensayo: El Hombre y el Desarrollo Geoambiental

EL HOMBRE Y EL DASARROLLO GEOAMBIENTAL

Para empezar es necesario conocer la definición de geografía más relacionada con el hombre, por lo que tomaremos la que propuso la Unión Geográfica Internacional (UGI) la cual dice La Geografía es la ciencia del espacio y del lugar, su objeto de estudio es natural y humano, es decir, analiza los fenómenos que se realizan en el medio ambiente mundial y sus lugares. Esta definición maraca una pauta muy importante para el desarrollo de este trabajo pues menciona que su objeto de estudio también es humano y es de ahí de donde arrancaremos.

El hombre es social por naturaleza, esto quiere decir que para que se encuentre en un bienestar pleno necesita relacionarse con otros elementos de su misma especie, dicho de otra manera, necesita estar en contacto con otros humanos, tanto para cumplir sus necesidades fisiológicas, como emocionales. Su naturaleza es agruparse y al conjunto de esos grupos se le llama sociedad, que a su vez pasa a ser población, la cual como se menciono en un principio es estudiada por la geografía, específicamente por la geografía humana pues esta estudia las relaciones que se establecen entre el medio geográfico y el ser humano.

Para que haya un mayor entendimiento es necesario que conozcamos la definición de población, esta nos dice que Es el conjunto de individuos de la misma especie que pueden intercambiar información genética y que habitan en determinada área. Esta posee características que puede ayudar a la geografía a facilitar su estudio, un ejemplo de esto es la distribución espacial, densidad, dispersión, tipo de crecimiento, variaciones en el tiempo y en el espacio, entre otras.

Cada una de las características mencionas tienen diferentes objetivos los cuales son de gran importancia conocerlos, esto con la finalidad de entender mejor el método de estudio de la geografía. La Distribución espacial: es la distribución interna de una población en una determinada área, la cual se da en un determinado medio, puede ser de tres tipos: Distribución al azar o de Poisson donde encontramos que los individuos no guardan ningún orden, otra es Distribución por manchones o amontonada que es semejante a la primera pues en esta los individuos tampoco guardan un orden; Por ultimo tenemos la Distribución Uniforme que al contrario de las dos primeras el individuo esta a la misma distancia que los demás. Densidad que es el número de individuos por unidad de área o de volumen considerado, existen dos tipos de densidad, Densidad Bruta y Densidad especifica, en la primera se representa el número de individuos por unidad de espacio o habitad y en la segunda el número de individuos localizados en pequeñas zonas. La dispersión es la capacidad de movimiento que tienen los individuos de una población para entrar, salir o desplazarse dentro de su área. Esta dispersión es de tres tipos Inmigración, Emigración y migración; la primera se refiere al número de individuos que entran en un área por unidad de tiempo, la segunda es el movimiento de los individuos hacia fuera de su área por unidad de tiempo y la tercera es la relación que existe entre las entradas y salidas de los individuos de una población en un área determinada por unidad de tiempo. Es importante mencionar que el desequilibrio demográfico es un factor que favorece las migraciones, mismas que generan problemas y es precisamente en estos donde el hombre juega un papel muy importante, dos de estos problemas son: las poblaciones de países desarrollados enfrentan un rápido proceso de envejecimiento de su población y las grandes diferencias entre los índices de fecundidad de los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, generalmente, en los primeros no se asegura el reemplazo generacional. También existen los problemas de tipo económico pues en los países desarrollados en los últimos 40 años los ingresos per cápita se han triplicado y han permanecido prácticamente iguales en los países en vía de desarrollo, lo anterior genera problemas económicos que repercuten en la población. Pero, ¿qué es lo que ocasiona la migración?, específicamente en el caso de los seres humanos la falta de trabajo, la carencia de alguna materia prima, razones socioeconómicas o políticas, la perspectiva de una mejor remuneración por el trabajo desarrollado, la inseguridad, la perspectiva de una mejor educación, entre otros. Para terminar con el asunto de la dispersión es importante conocer tres aspectos de la migración, Primero: Una población bien abastecida tendrá al equilibrio y la inmigración será equivalente a la emigración, Segundo: Una población con emigración mayor que la inmigración disminuye su población y esta situación se prolonga por largos periodos, con ello, la población tenderá a desaparecer y Tercero: Donde la inmigración sea mayor que la emigración, la población ira en aumento. Una vez finalizado este punto pasaremos a lo que es Crecimiento aquí se hará un análisis más profundo que en los anteriores pues aquí existen más factores que intervienen, empezaremos con la definición. Crecimiento: aumento o descenso de una población. El crecimiento, ya sea negativo o positivo, depende de la relación de algunos factores como la natalidad, mortalidad y migración de un área determinada por unidad de tiempo. Después de haber conocido esta definición pasaremos a las formas de crecimiento de la población, las cuales son dos:

Curva exponencial o curva en J: Representa las bacterias, hongos, levaduras, insectos y, en general, todos los organismos con ciclos de vida cortos y potencial biótico alto. Sin embargo la población humana tiene un crecimiento exponencial, ya que se ha duplicado el número de individuos en periodos cada vez más cortos. A este fenómeno se le conoce como explosión demográfica.

Curva sigmoideo o curva en S: La población crece con rapidez hasta un límite en el que empieza a fluctuar y se estabiliza. Describe el comportamiento de una población que ingresa a un ambiente nuevo y favorable para su desarrollo.

Otra interrogante que es muy común dentro del tema de crecimiento poblacional son los factores que regulan el mismo, de los cuales encontramos dos factores limitantes de naturaleza física y factores limitantes de naturaleza biológica. El primero se refiere a la energía, la luz solar, la temperatura, la atmosfera la presión atmosférica, el agua, el microclima y los nutrientes, El segundo está enfocado a la competencia intraespecifica, los enemigos naturales de cada especie, las enfermedades transmisibles, los cambios que se presentan en el comportamiento reproductivo y el social.

Los puntos anteriores era necesario que se analizaran pues la población es el medio en donde el individuos se desenvuelven y donde logra satisfacer sus necesidades pero también es donde enfrenta problemas pues al convivir con otros de su misma especie tiene que estar en constante lucha para su subsistencia y al realizar esta lucha trata de aprovechar los recursos que el ambiente, en donde se encuentra, le puede ofrecer, pero como muchas veces la demanda de estos recursos es demasiada tienden a sobreexplotarlos provocado un deterioro en la naturaleza. Hay que reconocer que a lo largo de los años la explotación de los recursos naturales no ha sido la misma, al igual que la demanda, pues si crece la segunda la primera también aumentara. Lo anterior está involucrado con lo que es el medio físico el cual es estudiado por la geología que pertenece a una de las ciencias geoambientales que es otro tema del que se hablara.
Al igual que en los temas anteriores lo primordial es conocer el significado de Ciencias Ambientales. Esta son entendidas como las ciencias de valor científico, cultural, educativo recreativo y /o económico que estudian las formaciones o estructuras geológicas, es decir, las formas del terreno, las rocas, los suelos, el agua, los fósiles, etcétera, que permitan reconocer e interpretar la evolución de la historia de la tierra, los proceso que han modelado, así como el origen y evolución de la vida sobre este planeta.

Las ciencias Geoambientales no son ciencias que logren predecir con exactitud los fenómenos que en ellas se estudian, sin embargo poseen rigurosidad en los métodos que utilizan y un sistema de observación, análisis y experimentación. Las Ciencias Geoambientales como actividades científicas tienen los mismos principios comunes que toda la ciencia. Sus principios científicos son: Su origen Natural: Los fenómenos que se estudian tienen origen en el medio natural, La Objetividad: Cualquier observador perciba hechos naturales de la misma forma, Sistematización: Orden que adquiere la organización de los conocimientos, Verificabilidad: Confirmación o rechazo de una hipótesis, Causalidad: Estudian y determinan las causas y la extensión de los fenómenos relacionados con la tierra, Localización: Ubicación del fenómeno natural o humano, Conexidad o relación: Resalta carácter de repetición de un fenómeno sobre la superficie terrestre, Evolución: Hechos y fenómenos ambientales tienen origen y desarrollo, pues son dinámicos y están sujetos a cambios. Al leer lo anterior posiblemente venga a nuestra mente qué relación existe con el ser humano, pues es importante decir que las Ciencias Geoambientales inician cuando los humanos adquieren conciencia y empiezan una vida sedentaria. Estas ciencias están involucradas con el hombre porque ayudan a definir los elementos de la tierra, muchos de los cuales son aprovechados por este.

miércoles, 4 de enero de 2012

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

FUENTES BIBLIOGRAFICAS:
http://cabierta.uchile.cl/libros/c-utreras/node133.html
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/Ondasbachillerato/reflex_Refrac/reflexRefr_indice.htm
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/Ondasbachillerato/reflex_Refrac/reflexRefr_indice.htm
Libro de física general – Héctor Pérez Montiel.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/107/htm/sec_8.htm
http://www.fisica.uh.cu/bibvirtual/fisica_aplicada/fisicaIII/tekct/refl.htm
http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/%C3%93ptica/Leyes_de_la_reflexi%C3%B3n_y_de_la_refracci%C3%B3n
http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1113815554.pdf
http://www.lfp.uba.ar/Minotti/fiibyg/snell.pdf

CNCLUCION

CONCLUSIÓN
Después de las investigaciones tanto individuales como en equipo y un gran análisis sobre las leyes de reflexión y refracción llegamos a una sola conclucion en equipo.
Una de las conclusiones que hicimos es que las leyes de la reflexión afirman que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, y que el rayo incidente, el rayo reflejado y la normal en el punto de incidencia se encuentran en un mismo plano, pueden dar a conocer estas leyes cuando la luz llega a la superficie de un cuerpo, esta se refleja total o parcialmente en todas direcciones. Si la superficie es lisa como un espejo, los rayos son reflejados o rechazados en una sola dirección; toda superficie que refleja los rayos de luz recibe el nombre de espejo.
Algo tan interesante que también nos llamo la atención y al deducir toda esa información que analice a través de la lectura que realice fue que la reflexión de la luz fue en cambio un fenómeno bien conocido y explicado siglos antes de nuestra era. Alguna de sus leyes manifiesta algo más que una explicación del fenómeno.

Estas leyes de reflexión fueron proporcionadas por Euclides que fueron dos:
Ley 1.- El rayo incidente y el rayo reflejado está en un mismo plano.
Ley 2.- El ángulo con el que incide un rayo sobre una superficie es igual que el ángulo que forma con ella el rayo reflejado.
Cada una de estas leyes desempeña un papel muy importante, ya que cada una de ellas depende de sí misma para, EE representa la superficie del espejo; NN es una línea imaginaria perpendicular a la superficie reflectora en el punto donde incide el rayo de luz y recibe el nombre de normal; I es el rayo incidente; R el rayo reflejado; i es el rayo de reflexión; y O es el punto donde incide el rayo I.
Para explicar el fenómeno de la reflexión de la luz es necesario suponer que la dirección de los rayos luminosos cambia en algunas circunstancias. Una imagen en un espejo se ve como si el objeto estuviera atrás, y no frente a éste. La óptica geométrica explica este familiar fenómeno suponiendo que los rayos luminosos cambian de dirección al llegar al espejo. La forma precisa en que ocurre este cambio se conoce como ley de la reflexión de la luz. Es una ley muy sencilla: los rayos incidente y reflejado hacen ángulos iguales con el espejo; o con la perpendicular al espejo, que es como suelen medirse estos ángulos. Esta ley, por cierto, también se puede deducir aplicando la ley de variación del tamaño aparente con la distancia para explicar los tamaños aparentes de un objeto y de su imagen en un espejo plano. O, dicho de otra forma, si vemos nuestra imagen en un espejo plano del tamaño que la vemos es porque los rayos incidente y reflejado forman ángulos iguales con el espejo.
Dentro de estas leyes de la reflexión, la luz tiene una grandísima importancia ya que se refleja también en las superficies que no son lisas pero lo hace originando rayos que no son paralelos entre sí. Cada rayo del haz cumple las leyes de la reflexión, pero como la superficie es irregular las normales no son paralelas entre sí y, en consecuencia, los rayos reflejados no rebotan paralelos entre sí y la luz sale difusa. Gracias a que la luz que se refleja en nuestra cara es difusa se nos puede ver, si no deslumbraríamos
Una más de las conclusiones, ha sido sobre las leyes de refracción ya que la forma precisa en que cambia la dirección de los rayos en la refracción, esto es, la ley de la refracción, no es tan simple como la ley de la reflexión. Tal vez por esto, aunque el fenómeno de la refracción era conocido desde la antigüedad, la ley de la refracción no fue descubierta sino hasta el siglo XV por el astrónomo holandés Willebrord Snell, quien, inexplicablemente, no la dio a conocer, describiéndola solamente en sus notas personales de investigación.
Pero ya después de toda la ley de la refracción fue divulgada por Descartes en 1627, pero se conoce universalmente como la ley de Snell. La cual no relaciona los ángulos de los rayos luminosos con la perpendicular a la superficie de refracción, sino los senos de esos ángulos. En símbolos matemáticos se expresa así: sen (i) / sen (r') = constante = n; esto es, el cociente de los senos de los ángulos de incidencia i y de refracción r' toma el mismo valor para todos los valores posibles de estos ángulos. Por ejemplo, si los rayos pasan del aire al agua la cantidad constante n, llamada índice de refracción, vale 4/3 y se tiene sen (i) / sen (r') = 4/ 3.
La ley de la refracción de la luz también puede ser deducida aplicando la ley de variación del tamaño aparente con la distancia.
Después de todas estas pequeñas conclusiones que dedujimos de cada ley la conclusión en general es que con un sencillo punteo láser y un prisma de cristal dentro de un recipiente que tiene agua con unas pocas gotas de leche, puedes ver la trayectoria de rayo de luz dentro del agua al reflejarse y refractarse. Y es así donde se observa que siempre que hay reflexión hay refracción porque una parte del rayo incidente se refleja y otra se refracta. Cuando un rayo se refleja sin penetrar en el otro medio, parte de él es absorbido por la interacción con los átomos. Siempre que la radiación atraviesa un medio parte de ella es absorbida por el medio (no se transmite toda).