CONCLUSIÓN
Después de las investigaciones tanto individuales como en equipo y un gran análisis sobre las leyes de reflexión y refracción llegamos a una sola conclucion en equipo.
Una de las conclusiones que hicimos es que las leyes de la reflexión afirman que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, y que el rayo incidente, el rayo reflejado y la normal en el punto de incidencia se encuentran en un mismo plano, pueden dar a conocer estas leyes cuando la luz llega a la superficie de un cuerpo, esta se refleja total o parcialmente en todas direcciones. Si la superficie es lisa como un espejo, los rayos son reflejados o rechazados en una sola dirección; toda superficie que refleja los rayos de luz recibe el nombre de espejo.
Algo tan interesante que también nos llamo la atención y al deducir toda esa información que analice a través de la lectura que realice fue que la reflexión de la luz fue en cambio un fenómeno bien conocido y explicado siglos antes de nuestra era. Alguna de sus leyes manifiesta algo más que una explicación del fenómeno.
Estas leyes de reflexión fueron proporcionadas por Euclides que fueron dos:
Ley 1.- El rayo incidente y el rayo reflejado está en un mismo plano.
Ley 2.- El ángulo con el que incide un rayo sobre una superficie es igual que el ángulo que forma con ella el rayo reflejado.
Cada una de estas leyes desempeña un papel muy importante, ya que cada una de ellas depende de sí misma para, EE representa la superficie del espejo; NN es una línea imaginaria perpendicular a la superficie reflectora en el punto donde incide el rayo de luz y recibe el nombre de normal; I es el rayo incidente; R el rayo reflejado; i es el rayo de reflexión; y O es el punto donde incide el rayo I.
Para explicar el fenómeno de la reflexión de la luz es necesario suponer que la dirección de los rayos luminosos cambia en algunas circunstancias. Una imagen en un espejo se ve como si el objeto estuviera atrás, y no frente a éste. La óptica geométrica explica este familiar fenómeno suponiendo que los rayos luminosos cambian de dirección al llegar al espejo. La forma precisa en que ocurre este cambio se conoce como ley de la reflexión de la luz. Es una ley muy sencilla: los rayos incidente y reflejado hacen ángulos iguales con el espejo; o con la perpendicular al espejo, que es como suelen medirse estos ángulos. Esta ley, por cierto, también se puede deducir aplicando la ley de variación del tamaño aparente con la distancia para explicar los tamaños aparentes de un objeto y de su imagen en un espejo plano. O, dicho de otra forma, si vemos nuestra imagen en un espejo plano del tamaño que la vemos es porque los rayos incidente y reflejado forman ángulos iguales con el espejo.
Dentro de estas leyes de la reflexión, la luz tiene una grandísima importancia ya que se refleja también en las superficies que no son lisas pero lo hace originando rayos que no son paralelos entre sí. Cada rayo del haz cumple las leyes de la reflexión, pero como la superficie es irregular las normales no son paralelas entre sí y, en consecuencia, los rayos reflejados no rebotan paralelos entre sí y la luz sale difusa. Gracias a que la luz que se refleja en nuestra cara es difusa se nos puede ver, si no deslumbraríamos
Una más de las conclusiones, ha sido sobre las leyes de refracción ya que la forma precisa en que cambia la dirección de los rayos en la refracción, esto es, la ley de la refracción, no es tan simple como la ley de la reflexión. Tal vez por esto, aunque el fenómeno de la refracción era conocido desde la antigüedad, la ley de la refracción no fue descubierta sino hasta el siglo XV por el astrónomo holandés Willebrord Snell, quien, inexplicablemente, no la dio a conocer, describiéndola solamente en sus notas personales de investigación.
Pero ya después de toda la ley de la refracción fue divulgada por Descartes en 1627, pero se conoce universalmente como la ley de Snell. La cual no relaciona los ángulos de los rayos luminosos con la perpendicular a la superficie de refracción, sino los senos de esos ángulos. En símbolos matemáticos se expresa así: sen (i) / sen (r') = constante = n; esto es, el cociente de los senos de los ángulos de incidencia i y de refracción r' toma el mismo valor para todos los valores posibles de estos ángulos. Por ejemplo, si los rayos pasan del aire al agua la cantidad constante n, llamada índice de refracción, vale 4/3 y se tiene sen (i) / sen (r') = 4/ 3.
La ley de la refracción de la luz también puede ser deducida aplicando la ley de variación del tamaño aparente con la distancia.
Después de todas estas pequeñas conclusiones que dedujimos de cada ley la conclusión en general es que con un sencillo punteo láser y un prisma de cristal dentro de un recipiente que tiene agua con unas pocas gotas de leche, puedes ver la trayectoria de rayo de luz dentro del agua al reflejarse y refractarse. Y es así donde se observa que siempre que hay reflexión hay refracción porque una parte del rayo incidente se refleja y otra se refracta. Cuando un rayo se refleja sin penetrar en el otro medio, parte de él es absorbido por la interacción con los átomos. Siempre que la radiación atraviesa un medio parte de ella es absorbida por el medio (no se transmite toda).
hola compañeras su trabajo es realmente muy bueno por que estan hablando ahora acerca de la leyes de reflexión y refracción un tema que esta íntimamente ligado al del equipo paty, kenya y jorge con el cual su trabajo esta familiarizado y que lo complementa a la perfección, primero que nada sus diapositivas fueron muy bien utilizadas, bastantes buenas por cierto bien ilustradas y editadas, sin embargo también un mapa conceptual o un cuadro comparativo hubiera quedado perfecto para complementar su trabajo, pero bueno su conclusión es muy acertada y bastante buena pudiera haber quedado bien una imagen pero no importa realmente es muy buena felicidades a o también un video pero les dejo esta pagina para que se ilustren un poquito más http://cabierta.uchile.cl/libros/c-utreras/node133.html au calificación es de 10 felicidades
ResponderEliminarFelicidades compañeras por el gran trabajo que elaboraron la verdad la informacion que se nos presenta esta mas que clara y los temas no son complicados de entender, pues el lo que fue la elaboracion de sus diapositivas quiero decirles que estuvieron muy bien alcadanzaron redactar ideas principales del tema y son ademas muy claras.
ResponderEliminarEn cuanto a lo que forma parte de su conclucion quiero dcirles que se nota que la elaboracion fue muy detallada y presisa a demas de que en esta se obsrva una gran coherencia.
10
muxaxas su trabjo0 si ke esta muy bien ahora si me impactaron bueno siempre veradd ,,el tema ke ustedes precetaron yo pense ke iva a se aburridom pero rebise su tema y esta interesante .. asi mismo por mi propia cuenta rebize unos videos sobre su tema y si ke est interesante,,su tema esta bien explicado y entendible aunk en la conclision me confundi un poko pero al ultimo me explicaron y esta muy bien muxas felicidades
ResponderEliminarcalificacion:10
bueno compañeras su trabajo me parecio exelente pues claramente se obserba que le pusieron muxo enpeño y que se esforzaron por realizar bien las cosas,su conclusion estubo muy bien auque hubuera estado bien es que consultaran difersas paginas para poder llegar a compreder mejor la informacion y bueno yo creo que se merecen un 9 pues estubo muy bien sus trabajos compañeras exenle muxas ganas
ResponderEliminarhola tu trabajo esta muy bien esta muy explicado tienes buena con clusion pero te falto como mas explicasion pero estya bien y yo les doy de calificasion un 8 hechale ganas amiga
ResponderEliminarbueno su tema es muy interesante y en cieryo modo tiene relacion con lo que es el tema referente de espejos y lentes, y las estratejias que utilizaron fueron muy apropiadas al tema ya que la informacion fue muy bien manejada las estratejias que realizaron fueron aptas para dar a conocer este tema las diapositivas muy bien creadas y llamativas y la conclucion muy bien planteada yo les pongo un
ResponderEliminar10
Hola chicas woow su trabajo esta realmente muy bien, hay bastante informacion y paginas para saber mas acerca de este tema y aparte esta muy compleja sus diapositivas son muy interesantes y llamativas me gusto mucho hicieron un gran trabajo le pusieron mucho empeño y la conclusion muy compleja y mi calificacion es 9
ResponderEliminarolap xhicas demostraron un gran interes con este trabajo ya que nos mostraron una buena estrategia metodologica y en la conclusion qreo que solo les fallo un poquito o bueno no le entendi muy bien alos ejemplos que colocaron en la conclusio pero en verdad se vio un orden en su trabajo oq iop les doy un 10
ResponderEliminareste trabajo es el mas completo que he visto ya que cuenta con varias fuentes bibliograficas muy buenas y llenas de informacion utilizaron una buena estrategia metodologica ytubo mucha coerencia su trabajo en tanto a la redeccion de la conclucion y de la misma informacion.
ResponderEliminarcalificacion:9.5
pues su tema es muy interesante y en cierto modo tiene relacion con lo que es el tema referente de espejos y lentes, y las estratejias que utilizaron fueron muy apropiadas al tema ya que la informacion fue muy bien manejada las estratejias que realizaron fueron aptas para dar a conocer este tema las diapositivas muy bien creadas y llamativas y la conclucion muy bien planteada
ResponderEliminarme gusto mucho el uso que le dieron a los videos... les pongo 9